Celebrando Tu b’Av!

Celebrando Tu b’Av!

מִנְעִי קוֹלֵךְ מִבֶּכִי, וְעֵינַיִךְ, מִדִּמְעָה: כִּי יֵשׁ שָׂכָר לִפְעֻלָּתֵךְ
עוֹד תַּעְדִּי תֻפַּיִךְ, וְיָצָאת בִּמְחוֹל מְשַׂחֲקִים

Min’i kolekh mibbekhi
V’einayikh middim’ah
Ki yesh sakhar lif’ullatekh

Odad taddi tuppayikh
V’yatzat bimkhol m’sakhakim

“Retenga su voz de llorar,
Tus ojos de derramar lágrimas;
Porque hay una recompensa por tu trabajo “Jeremías 31:15

“Tú tomarás otra vez tus tambores y saldrás al ritmo de los bailarines.” Jeremías 31: 3

La Gemará en Massechet Taanit relata las palabras de Raban Shimon Ben Gamliel:

“No hubo días más felices para el pueblo de Israel que el día 15 de Av y Yom Kipur, ya que en estos días las hijas de Israel salen vestidas de blanco y bailan En los viñedos. ¿Qué estaban diciendo? ¡Oh Juventud! Levante sus ojos y vea lo que usted elige. No ponga los ojos en la belleza. Ponga sus ojos en nuestra familia. “Falso es encanto y vano es belleza; Una mujer que teme al Señor, será alabada “.

El día 15 de Av, un día de jfestividad alegre y cotidiana, las mujeres solteras salieron a las viñas, vestidas de blanco, con la intención de encontrar a su bashert. Incluso entonces, antes de la destrucción del segundo Templo, los hombres debían estar enamorados por la buena apariencia y la presentación externa de las mujeres. Las mujeres sin embargo, siendo siempre más prácticas y conectadas con “La Misión Judía”, se reunieron y decidieron vestirse de blanco, el símbolo de la pureza, de la manera más clara y sencilla posible.

Ellas aconsejaron a los hombres que los siguieron a los viñedos, también con la intención de encontrar una esposa, para mirar su ascendencia y antecedentes familiares, centrándose en su capacidad para construir hogares judíos dignos en lugar de en características externas transitorias.

Las prendas blancas nos conectan también a Yom Kipur, el día del Perdón.

Yom Kipur es un día de unión con Hashem. Del mismo modo, una novia y el novio (el resultado de una exitosa Tu B’Av) en su día de la boda, recibir total absolución de todos los pecados anteriores, ya que se embarcan en el viaje del matrimonio y lograr su unidad como pareja; “V’hayu l’basar echad.”

Esta aspiración hacia el achdus (unidad) tanto en Tu B’Av como en Yom Kipur sólo puede lograrse mediante una gran introspección, esfuerzo y trabajo. La ropa blanca usada en estos dos días es un recordatorio de que la introspección necesaria para ambos días de fiesta es un proyecto de por vida.

Como alguien que ha estado felizmente casado por 32 años, B “H, es increíble recordar pensar cómo” en amor “estaba en mi día de la boda. Sin embargo, después de todos estos años de cuidarnos unos a otros y apoyarnos unos a otros y ayudarnos unos a otros a través de lo grueso y delgado, nuestro amor ha crecido mucho más profundamente, que hace que los sentimientos iniciales parezcan tan superficiales. Esta es la verdadera experiencia del amor.

El Mishna de arriba es un poco desconcertante a la luz de las restricciones de muchos días modernos de asientos co-ed en bodas y eventos destinados a fomentar la mezcla entre los solteros con el fin de facilitar la reunión y los noviazgos.

De la misma manera, muchos Rabinos afirman que estamos viviendo definitivamente en la “ikvita d’moshiach”, el tiempo de la llegada inminente de Mashiaj. Se sabe que las almas que viven en este tiempo son grandes y santas.

La lección de la Mishna anterior es clara: debemos trabajar en la creación de intenciones puras y un propósito de relaciones duraderas cumpliendo con la Voluntad de Hashem y acercarnos a la reunión de nuestro bashert.

El matrimonio es el camino más directo hacia la perfección de uno mismo. Que todos seamos bendecidos con la sabiduría y la penetración para afilar en las prioridades adecuadas y las intenciones que conducen al compañero más conveniente.

Por Sherrie B. Miller

Leyes del Yijud # 1

Leyes del Yijud # 1

¿Qué es Yijud?

 

Es el encerrarse o encontrarse un hombre y una mujer en un cuarto cerrado, o en cualquier lugar parecido a un cuarto cerrado, por ejemplo, fuera de la ciudad que se encuentran desolados, en lugares oscuros que nadie los pueda ver, en lugares donde no pase la gente normalmente, etc. Ejemplos que vamos a analizar mas adelante: la mujer en el consultorio del medico, hombre y mujer en el elevador solos, que la sirvienta duerma cuando está el patrón solo en la casa, etc. El hecho de estar dentro de un avión o un  camión, que sólo hay un Yehudí dentro y puras mujeres, o viceversa; no se considera como que esta traspasando por Yijud, ya que consideramos al avión como un lugar público y no un lugar para encerrarse un hombre y mujer.

¿Cual es el motivo que se prohibió tener Yijud? 

El motivo por el cual se prohibió encerrarse una mujer y un hombre en un lugar cerrado, fuera de la ciudad, lugares desolados etc., es por el hecho que sospechamos que vayan a caer en el pecado.Hay sospecha de que su instinto le gane y no haya nadie que lo interponga al pecado.

¿Cual es el tiempo para traspasar por Yijud? 

La Guemará menciona, que es el tiempo que podría durar una relación íntima de pareja.Los Jajamim implantaron un tiempo específico para esto. Hay quien opina, que el tiempo es de 35 segundos3, hay quien sostiene que son 2 minutos, hay quien opina que son 3 minutos, y hay quien dice que son 5 minutos. Y hay quien dice que es el tiempo suficiente en lo que el hombre y la mujer se desvisten, se acuestan, etc., que podría ser mucho mas tiempo que los tiempos que mencionamos.

Para traspasar por Yijud, es inclusive encerrarse el hombre y la mujer durante un segundo8, siempre y cuando haya la oportunidad de seguir encerrados por el tiempo de que sea propicio de que el hombre y la mujer tengan relaciones.9

¿Desde que edad recae el cuidarse de Yijud? 

La edad mínima de un hombre para tener la prohibición de Yijud, es de 13 años. Y las mujeres, deben de tener más de 12 años, para cuidarse de esta Halajá. La edad mínima para poder tener relaciones, es: del hombre 9 y de la mujer 3. Para que sea prohibido, el hombre tiene que tener 13 años, y encerrarse con una mujer de mínimo 3 años. O al revés, si la mujer tiene 12 años, y el hombre mínimo 9, también es prohibido.

Es bueno acostumbrar a los niños y niñas, inclusive menos de 13 y 12 años, a no recluirse entre ellos mismos.

Inclusive gente anciana, que necesitan enfermera, o enfermero, es prohibido permanecer en el mismo cuarto. Solamente si es un anciano que no puede moverse y es demasiado débil que usa silla de ruedas, puede ser que sea permitido; es necesario preguntarle a un Jajam experto en el tema.

¿Con quien es prohibido encerrarse? 

Es prohibido tener Yijud con mujeres casadas, solteras, divorciadas, viudas. El hombre no puede encerrase con sus siguientes parentescos: tías, primas, cuñadas, suegra, esposa del padre, novia, sobrina.

Igualmente para la mujer, no debe de encerrarse con su tío, primo, cuñado, suegro, esposo de la madre, novio, sobrino.

Está prohibido para un hombre estar en Yijud con un a hija adoptada o para una mujer con un hijo adoptado.

Igualmente no hay diferencia si la mujer o el hombre son feos, bien parecidos, si hay o no hay alguna relación entre ellos, de todos modos, es prohibido.

El novio con su novia, inclusive que ya falta poco para la boda, es prohibido encerrarse juntos. “Hay mucha gente que no se fija en esto, y realmente es un pecado muy grave, y hay veces que esto puede llegar a provocar escenarios muy malos, y ellos, van a rendir cuentas en el juicio celestial, y van pasar por sufrimientos graves en este mundo.

Anticonceptivos Aprobados

Anticonceptivos Aprobados

Anticonceptivos Aprobados por el judaísmo

 

En el judaísmo si existen Anticonceptivos Aprobados pero, en casos específicos se pudiera utilizar algún método de planificación como estos:

  • Por un peligro para tu salud
  • Es permitido espaciar los hijos hasta 24 meses
  • Por desgaste físico o emocional de la madre

P’rú ur’vú, “sean fructíferos y multiplíquense” es la primer mitzvá en la Torá. Se encuentra en Genesis 1:28 (de acuerdo a algunas opiniones, la fuente es su reiteración en Genesis 9:7). Mitzvá de tener hijos.

Se considera que un hombre cumplió con el precepto bíblico de ser “fructífero y multiplicarse” cuando tiene un hijo y una hija que se reproducen. Sin embrago, existe una advertencia de continuar procreando incluso después de cumplir la cuota bíblica. Esto se explica del versículo en Eclesiastés 11:6 “En la mañana planta tu semilla, y en la tarde no desistas”.

 

Anticonceptivos aprobados

  • Abstinencia total temporal:

Es el método aconsejado para los que no están casados. Que se abstengan de relaciones sexuales, hasta que el lazo matrimonial los habilite para gozar mutuamente.

  • Anticonceptivos Hormonales:

Píldora anticonceptiva oral combinada (COC)

La mayoría de las píldoras anticonceptivas orales combinadas se toman durante 21 días. A ello le sigue un descanso de siete días antes del próximo tratamiento de 21 días. Tendrá pérdida de sangre cuando deje de tomar las tabletas. A esto se le llama sangrado de retiro el cual puede tener algunos inconvenientes halájicos que luego trataremos.

Píldora de progestágeno (POP)

Las píldoras de progestágeno se toman cada día y no se toma un descanso. Si tu tomas la píldora de progestágeno, el efecto anticonceptivo pudiera perderse tan solo unas horas después de dejar de tomar una píldora (o 12 horas en el caso de Cerazette). Ello significa que es importante tomar la píldora a la misma hora todos los días.

Parches anticonceptivos

Los parches anticonceptivos se colocan cada semana durante tres semanas y luego se descansa una semana sin parche. Son muy adhesivos y deben mantenerse en su lugar incluso si se está tomando una ducha, nadando o haciendo ejercicios. Sin embargo, si el parche se desprende, quedarás protegida de quedar embarazada si lo reemplazas en las siguientes 48 horas. Si el parche ha estado desprendido durante más tiempo que este, necesitarás usar otro método anticonceptivo durante los próximos siete días.

Anillo anticonceptivo

Su médico o enfermera te mostrará cómo insertar un anillo anticonceptivo en tu vagina. Con las manos limpias, puede colocar y sacar el anillo con sus dedos. Debes mantener el anillo en su vagina durante tres semanas y luego sacarlo. Entonces pasarás una semana sin el anillo, antes de colocar otro nuevo.

Inyecciones de acción prolongada

Las inyecciones anticonceptivas hormonales de acción prolongada son administradas por tu médico o enfermera.

Espermicida

El espermicida es un sistema que está disponible en gel, espuma o supositorio vaginal. Es seguro de usar y permitido halájicamente cuando la anticoncepción es permitida, pero tiene una efectividad de solamente un 80-90%. El espermicida puede jugar un rol de valor como un anticonceptivo de corto plazo, especialmente cuando existen otros factores (por ejemplo, amamantamiento) que tienden a reducir la fertilidad.

Implante

Los implantes de progestágeno son varillas flexibles estrechas, del tamaño de un cerillo. La varilla se inserta bajo la piel de su brazo usando anestesia local, para que no sienta ningún dolor. Tu enfermera o médico introducirá el implante, y también lo sacará cuando sea necesario. El implante puede permanecer adentro por hasta tres años.

Sistema intrauterino (IUS)

Un sistema intrauterino es un marco plástico que se coloca en su útero para evitar que sus óvulos entren en contacto con los espermatozoides y sean fertilizados. Tu médico o enfermera lo colocarán. Esto podría ser molesto y a veces doloroso. Frecuentemente se usa para mujeres que han tenido hijos.

Anticonceptivos NO aprobados

Abstinencia Total

El celibato, que es la abstinencia total, va en contra directamente del mandamiento de reproducirse.

Píldora del día despues

Esta píldora de “urgencia” NO ES APROBADO ya que las relación se mantienen bajo un matrimonio constituido donde los hijos son una bendición y si se tienen impedimentos físicos o emocionales para quedar en embarazo ya se ha tenido que recurrir a métodos seguros y halajicamente aprobados como los descritos adicionalmente se tienen aun discusiones medicas y morales que indican que SI SON ABORTIVAS.

Métodos de Barrera

Diafragma

Un diafragma es una copa flexible y poco profunda que se coloca dentro de la vagina. Cubre el cuello uterino durante las relaciones sexuales para evitar embarazos.

Un diafragma es un método anticonceptivo que consiste en una copa de silicona blanda poco profunda y con forma de platillo pequeño. Se dobla por la mitad y se introduce en la vagina para cubrir el cuello uterino.
El diafragma es una barrera que cubre el cuello uterino y evita que el esperma se una a un óvulo. Para que un diafragma funcione de la mejor manera, debe usarse con espermicida (una crema o un gel que destruye el esperma).

Este método NO es  aceptado halájicamente por el inconveniente del hotza’at zera l’vatalá (desperdicio de semen) pues no puede desarrollarse una relación sexual natural donde el espermatozoide vaya al encuentro del ovulo. Solo en casos muy extremos es aceptada pero muy rara vez.

Preservativos o Condones

El preservativo es el método anticonceptivo de barrera más frecuente para los hombres, con una eficacia del 97 por ciento. Consiste en una funda de látex (u otros materiales sintéticos) que se coloca sobre el pene, impidiendo así el paso del semen y reteniéndolo. Sirve además para evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual como el sida, la gonorrea, la clamidia, la tricomoniasis, la sífilis, el herpes genital o el virus del papiloma humano, con una eficacia del 95 por ciento.

Este método NO es aprobado ya que  se da hotza’at zera l’vatalá (desperdicio de semen) pues no puede desarrollarse una relación sexual natural donde el espermatozoide vaya al encuentro del ovulo.

Retirada Temprana

Este método de control natal viola la prohibición de hotza’at zera levatalá. El disgusto de Hashem sobre esta práctica es expresado en la historia bíblica de Er y Onán (Génesis 38).

Quirúrgicos 

La esterilización viola la prohibición halájica en contra de dañar órganos reproductivos (serus). Para los hombres, es una prohibición de la Torá. Por lo tanto, la vasectomía está prohibida. Para las mujeres, es una prohibición rabínica.

El método de la ligadura de las trompas se realiza un corte en las trompas de falopio impidiendo que el óvulo pase a la cavidad uterina y los espermatozoides, por su parte, a la cavidad pélvica.

El método de la vasectomía se utiliza en los hombres, la operación permite que los espermatozoides no se junten con el semen a la hora de eyacular.

Estar en condición de Niddah

Estar en condición de Niddah

Estar en condición de Niddah

(Selección extraída del libro “Aguas del Eden”, por Rab Arieh Kaplan, (c) Editorial Perspectivas)

De acuerdo con la definición de la Torá, una mujer posee la condición (status) de una “Niddah” desde el momento en que aparece su período hasta que se sumerge en una Mikveh. En consecuencia, la Torá establece (Levítico 15:19) que “Cuando una mujer tuviere un flujo de sangre que proviene de la sangre que circula por su cuerpo, ella será “Niddah” durante siete días. “Como veremos una mujer retiene este “status” hasta que se sumerge en la Mikveh.

El uso más generalizado de la Mikveh está destinado a la purificación de la mujer después de su período menstrual. Si bien esto esta referido primordialmente, a las mujeres casadas, surgen asimismo importantes ramificaciones con respecto a la mujer soltera.

El término “Niddah” proviene de la palabra “Nadad” que significa “retirada” o “separada”. La propia palabra indica, por lo tanto que la mujer debe renunciar a todo contacto físico con su marido. El término “Niddah” no se refiere a la menstruación sino a la necesidad de esta separación. La mujer tiene tanto el nombre como el “status” de “Niddah” de “Niddah” hasta tanto ella cambie su “status” a través de su inmersión en una Mikveh.

 

La Torá prohíbe abiertamente cualquier contacto sexual entre un hombre y una mujer que posea el “status”de “Niddah.

 

Finalmente nos encontramos con el siguiente mandamiento (Levítico 18:19): “Tú no deberás (incluso) acercarte para poner al descubierto la desnudez de una mujer que es “impura” por su condición de “Niddah”.”

La relación sexual entre un hombre y una mujer en su condición de “Niddah” está considerada como una transgresión muy seria. La Torá nos expresa (Levftico 20:18): “Si un hombre se acostare con una mujer que es “Niddah” y descubre su desnudez, ambos serán aislados de su comunidad”.

La expresión “ellos serán aislados” se refiere a la pena de “Karet”. Este es el mismo castigo que aplica al incesto entre hermano y hermana, a la violación de Yom Kippur, o al comer pan en Pesaj. La expresión “aislar” no se refiere a cualquier tipo de anatema o excomunión.

Esto es, mejor dicho, una penalidad espiritual en donde alguien es “aislado” de su fuente espiritual. El individuo pierde su habilidad de sentir y apreciar lo espiritual y lo Divino, y de este modo se desconecta de los más importantes elementos de su vida como Judío. La única forma para que una persona puede reconectarse con su fuente espiritual es arrepintiéndose sinceramente ante Di-s y resolviendo no repetir jamás este grave hecho.

La prohibición del contacto sexual entre un hombre y una mujer en el período de “Niddah”, está considerado como una de las más serias. Esto quizá se expresa mejor a través de las palabras del Profeta Ezequiel, quien dice (Ezequiel 18:5, 6): “Si un hombre es virtuoso y cumple con actos de justicia y caridad… él no profanará a la mujer de su vecino ni se acercará a una mujer Niddah”. El Profeta considera que la relación sexual de un hombre con una mujer “Niddah” es similar a la relación sexual del hombre con una mujer casada.

El hecho de que una mujer se libere (elimine) de su condición de Niddah por medio de su inmersión en una Mikveh, es un acto que se conoce fundamentalmente a través de la Torá Oral, la cual fue transmitida por Di-s al pueblo judío en el Monte Sinaí, juntamente con la Torá escrita.

Tal como muchas otras cosas que se encuentran en la Ley Oral, esto está, también, considerado en la Torá escrita. La Torá dice, refiriéndose a la Niddah (Levítico 15:28): “Ella contará siete días, y luego estará purificada”.

Después de contar siete “días limpios”, una mujer debe pasar por un proceso normal de purificación ritual. Como ya hemos visto, el medio universal para obtener dicha purificación, es la inmersión en una Mikveh y, asimismo esto se requiere para anular la condición de “Niddah”.

Aun cuando la prohibición de relacionarse sexualmente, que se le exige a una mujer Niddah, no está directamente relacionada a la impureza ritual “Tumah”, el medio para llevar a cabo el cambio de “status”, es equivalente al proceso de purificación.

En la mención que hace la Torá acerca de la inmersión de recipientes, aparece otra referencia que explica que el “status” de Niddah se elimina por medio del agua. La Torá manifiesta (Números 31-23): “Será puro, solamente, si es depurada en aguas para Niddah”. De acuerdo con el Talmud, esto indica que los recipientes, tal como sucede con una Niddah, deben sumergirse en una Mikveh.

Aun sin estas alusiones, se estableció claramente en la Torá Oral que una Niddah debía sumergirse en agua. Podemos observar que el Profeta lo da esto por sentado, cuando manifiesta (Zacarías 13: 1): “ese día, se abrirá una fuente para expiación y para la Niddah de la casa de David y de los habitantes de Jerusalém”. De esto se deduce claramente que el hecho de que una Niddah requería la inmersión para su purificación, era algo que estaba muy bien establecido.

El uso de la Mikveh es uno de los aspectos más importantes en la vida de un matrimonio judío. En algún sentido, resulta ser aun mas importante para el vínculo matrimonial, que la ceremonia de la boda, y se lo puede considerar como una renovación mensual en la vida matrimonial de la pareja.

Como la mayoría de las leyes que incluyen a la Mikveh, las que involucran el uso de la Mikveh se consideran como “decretos” o “Jukim”, para los cuales la Torá no proporciona explicaciones acerca de sus razones de ser. No obstante, tal como sucede con todas estas leyes, las mismas poseen una lógica intrínseca subyacente.

El Talmud brinda una “razón”, la cual está relacionada con nuestro caso. Dado que las reglas de la Niddah exigen que la mujer esté separada físicamente de su marido por lo menos doce días al mes la pareja experimenta cada mes, una virtual luna de miel después de la inmersión de la mujer en una Mikveh.

A diferencia de muchas parejas, cuya vida sexual llega a ser aburrida y hastiante después de varios años, un matrimonio que cumple con las normas de una Niddah, experimenta una continua renovación en su vida sexual.

Muchas parejas que comenzaron tardíamente a cumplir con estas normas, informaron que su relación había adquirido un nuevo entusiasmo y gusto. Durante él embarazo, cuando el ciclo de la Niddah se interrumpe, muchas parejas anticipan ansiosamente un retorno a los períodos de separación y a la luna de miel mensual que las leyes de la Niddah proporciona.

Las reglas que comprenden a Niddah y a la Mikveh son sumamente diversas, y toda pareja comprometida o casada debería familiarizarse con ellas. En muchas e importantes comunidades se dictan clases acerca del tema, y cualquier rabino competente se sentiría feliz de poder proporcionar literatura adecuada y otras informaciones a las parejas interesadas que se lo requieran.

En general, sin embargo, la exigencia más importante radica en que una mujer cuente siete días “limpios”, a la manera prescripta ritualmente, después que su período menstrual termine, y luego proceda a revertir su condición de Niddah a través de la inmersión en una Mikveh.

Si bien las leyes de la Niddah se analizan generalmente dentro del contexto del matrimonio, éstas son igualmente importantes cuando el contexto se refiere a las jóvenes solteras. Desde el momento en que una joven comienza a menstruar, asume su condición de Niddah, esté o no casada. Desde el momento en que aparece su primer período, hasta que con el matrimonio ella se sumerge en la Mikveh, retiene este “status” de Niddah.

Esto posee muchas ramificaciones importantes. El judaísmo prohibe la relación sexual prematrimonial en el más estricto de los términos. Aun si una joven no ha comenzado todavía a menstruar, o bien en el raro caso en donde ella se ha sumergido desde su último período, la relación sexual prematrimonial todavía se prohibe.

La Torá establece (Deuteronomio 23:18): “No habrá prostitutas entre las hijas de Israel”. De acuerdo con la definición de la Torá, la prostitución incluye todas las formas de relación sexual premarital, y esto no está relacionado, en absoluto con el pago por el acto. De este modo cualquier pareja involucrada en la relación sexual premarital, está violando el mandamiento que prohibe la prostitución.

Aryeh Kaplan

Ropa interior según tu cuerpo

Ropa interior según tu cuerpo

Shalom para todas!

Hoy hablaremos que tipo de Ropa interior utilizar dependiendo la forma de nuestro cuerpo y dependiendo que tipo de ropa llevemos. Es importante tener esto en cuenta ya que muchas de ustedes están en el proceso de llevar tziniut (recato) en el vestir de manera diaria y eso implica que utilicen faldas y vestidos largos que no deben marcar exteriormente la ropa interior. Mi consejo por encima de que modelo escojas es que sea elaborado preferiblemente en materiales como el algodón que le permita respirar a tu piel. Veamos algunos tips:

Tipos de Pantys

*Bikini clásico: es el más común, especialmente para las mujeres con estructura física media. Ideal para el gimnasio o actividades deportivas.

*Invisibles: Están hechas de elástico, por lo que no tienen costuras. Esto quiere decir que no se marcan debajo de la ropa. Son la mejor opción para los vestidos o faldas.

*De talle alto: muy parecido al bikini, son perfectas para ocultar la pancita que sobresale en la parte baja de la cintura y logran una cobertura total en la parte de los glúteos. Estilizan la figura y actúan como una faja.

*Cintura ancha: esta prenda es pequeña, pero su diseño ayuda a mantener la cintura en su lugar sin que nadie note que la llevas puesta.

*Brief: este diseño es muy parecido al bóxer de hombre. Es ideal cuando estás en tiempo de Niddah.

*Bóxer: es similar al short. Cubre todo adelante y atrás, pero es más ajustado al cuerpo, por supuesto. El elegido por las más delgadas. No es la más indicada para las de caderas y muslos anchos ya que la tela se puede enrollar en el área de los muslos y se les terminará enrollando.

*Spanx: es la ropa interior modeladora por excelencia. Su función es ajustar y reducir los rollitos y crear líneas limpias debajo de las prendas perfecto para los vestidos.

*Tanga: este modelo ofrece una mayor cobertura en los costados y en la parte delantera, también cubre más en el área de los glúteos. Conveniente para las mujeres de tallas grandes ya que, a diferencia del hilo, no marca la piel en los costados, es adecuado para el tiempo de Niddah.

*Descaderado: este modelo es muy bajo en la cintura, se lleva a la altura de las caderas y el estilo puede variar; por ejemplo, puede ser un descaderado tanga o un brief descaderado.

*Panti faja o control: viene en diferentes texturas que permiten moldear el cuerpo de la mujer en el área que se necesite. Se recomienda aquel que se extiende hasta debajo del busto para esconder los “rollitos”. Para las de caderas o muslos grandes lo mejor es un panti control completo, tipo pettipant.

Tipos de Brassier

*Busto separado
Este tipo de busto se caracteriza por tener un gran espacio entre tus amigas. El brasier que debes usar es el de copa triangular.

*Busto asimétrico
Muchas mujeres tenemos los senos de distintos tamaños, es algo perfectamente normal; lo que debes hacer es utilizar un brasier con almohadillas de relleno removibles para emparejar el tamaño de tu busto.

*Busto tipo gotero
Tus senos son menudos y con los pezones apuntando hacia abajo. El tipo de brasier que se acomoda a ellos es el de media copa con relleno.

*Busto campana
Este busto es similar al tipo gotero pero de un tamaño mucho mayor. El brasier ideal para ti es uno de copa completa.

*Busto redondo
Si tu busto es circular y simétrico, eres una mujer muy afortunada y te queda bien cualquier tipo de brasier.

Busto pequeño
Los push up son los mejores pero también puedes elegir brassieres acolchados pero no en exceso. Puedes darte el lujo de usarlos sin varilla.
Si haces ejercicio puedes elegir este tipo de tops con copa que te darán un poco más de volumen.

* Busto grande

Lo ideal es una copa triangular con o sin varilla, evita la media copa o estilo balconette.
Debes poder introducir un dedo entre la varilla del brasier y tu cuerpo, revisa que puedes levantar el tirante aproximadamente 2.5 cm o de 2 a 3 dedos. La banda de la espalda no debe quedar alta ni apretarte; si es así, ajusta los tirantes y, si aún está elevada, significa que la talla es incorrecta. Cuida que no se salga parte de tu busto o de la espalda por ninguna zona del brasier. Si es así, elige la copa y talla siguiente.

 

Puedes utilizar interior “sexy” para agradar a tu esposo, solo debes elegir la talla adecuada y que te sientas cómoda.