Tzniut significa modestia, dignidad, recato.

Tzniut es el modo de embellecer lo humano, al ocultar lo que solamente en intimidad ha de ser revelado.

Tzniut es el reflejo externo de lo que anida en el interior de la persona. Es cómo se manifiesta lo que es usted, su actitud, su manera de encarar la vida.

Tzniut es la demostración de que lo que vale es lo esencial (eso que es invisible a los ojos), y no lo que las modas, antojos, procacidades ordenan.

En el judaísmo a partir del texto de la Torá, se reconoce que la persona está compuesta por dos planos complementarios: lo animal (físico), y lo angelical (espiritual).

Ambos planos hacen a la esencia humana, y fueron conjugados por la Sabiduría del Eterno.
Ambos planos son indispensables, buenos y saludables; si se utilizan de acuerdo a los parámetros que la Torá marca como dignos y dignificantes para el humano.

El goce, el deleite, el orgasmo son buenos y aceptables; en tanto no sean el eje sobre el cual gira la vida de la persona.
La reflexión, el control de los impulsos son buenos y aceptables, en tanto no deshumanicen a la persona. (Por eso el recato es positivo, pero la castidad perpetua es una aberración contra los designios del Eterno).

Por esto, si una mujer se embellece de manera sugerente para el deleite sensual de su marido, es de una dignidad y trascendencia impresionantes. Pero, la misma acción de des-vestirse y maquillarse para coquetear con cualquier varón que aparezca a la vista, es una manera de degradarse. Similarmente ocurre con el hombre que se engalana y acicala para el encuentro con su amada, y exclusivamente para ella.

Note que tzniut es tanto para mujeres como para varones; aunque por cómo están las modas de nuestras sociedades occidentales parece más necesario proteger la dignidad humana de las mujeres, que para gran desgracia siguen siendo mostradas y abusadas como si de objetos de consumo se tratara.

En resumen, el cuerpo es bueno, muy bueno.
El cuerpo nada tiene de demoníaco o infernal.
El goce físico es también una conexión con D-os, si es debidamente controlado y ordenado.

El término tzniut (hebreo: צניעות, tzniut, pronunciación sefardí, tzeniut (h); pronunciación Ashkenazi, tzniut, “modestia”, o “privacidad”) se utiliza dentro del judaísmo.

Se utiliza para describir tanto el rasgo de carácter de la modestia y la humildad, así como un grupo de leyes judías relativas a la conducta en general y en especial entre los sexos. El término se utiliza con frecuencia en relación con las normas de vestimenta para las mujeres; aun cuando más adelante podamos explicar el porqué de la importancia que tiene en el judaísmo el estilo de la ropa que se usa. tzniut es mucho más que un código de vestimenta para las mujeres.

Las leyes de tzniut no son solamente para las mujeres. A ambos sexos se les requiere vestirse y comportarse de una forma digna. Sin embargo, las leyes de vestimenta de las mujeres son más detalladas debido a que el cuerpo de las mujeres afecta, tanto a las mujeres como a los hombres, en muchas más formas.

Tzniut incluye un conjunto de leyes que se ocupan de la modestia, tanto en la vestimenta y comportamiento. En el Talmud babilónico, el rabino Elazar Bar Tzadok conectada la medida cautelar en Miqueas 6: 8 “caminar humildemente (hatzne’a leches) con tu D-os” como una referencia a la modestia y la discreción en el vestir y en el comportamiento (Tratado Sucá 49b).

En la dimensión jurídica de la literatura rabínica ortodoxa, la cuestión de Tzniut se discute en términos más técnicos: la cantidad de piel que puede exponer una persona, y así sucesivamente. El concepto de la humildad y la modestia es un rasgo positivo de carácter, una práctica, y una forma de vida, una “forma de caminar”.

Los Sabios nos enseñan que el pueblo de Israel se compara con una paloma, pues “tal como la paloma es modesta, así también el pueblo de Israel es modesto” (o debe serlo).

“Te ha dicho qué es lo bueno y que es lo que D”s espera de ti, sino actuar con justicia, amar la bondad y caminar con modestia frente al Todopoderoso” (Mijá 6:8). En todas estas citas encontramos que la cualidad del recato no se reduce a las mujeres. ¿A cuáles instancias se refiere el último versículo? “A no llorar en exceso en el caso de un funeral, ni a convertirse en centro de atención al atender un casamiento” (Talmud Makot 24a). En ambos casos, la ostentación quita la atención de la gente de aquello que es lo esencial: sentir la pérdida en el funeral, y alegrar a los novios en el casamiento.

La ley de Tzniut, entonces, nos llama a reforzar los aspectos íntimos y espirituales de nuestra personalidad, poniendo énfasis en nuestra alma que fue diseñada “a imagen Di-vina”. Cuando el versículo señala “caminar con modestia frente al Todopoderoso”, nos advierte que nuestra vida espiritual, a su vez, debe ser protegida de la ostentación.

No debemos vanagloriarnos públicamente por las buenas acciones que hacemos. (En la Halajá, está establecido que ciertas actitudes relacionadas con algunos preceptos deben ser discretas “mishum iehura”, mostrar orgullo falso). Muchos momentos históricos del Tana”j ocurrieron fuera de la vista de quienes no debían verlos. La pelea de Ia-acov con el ángel sucedió precisamente “cuando Ia-acov estaba solo”.

A su vez, Avraham se alejó de sus sirvientes para seguir solo con Itzjak y cometer el mayor acto de amor a D”s en la Akedat Itzjak. “Nadie estaba en la casa” cuando la esposa de Potifar intentó seducir a Iosef y éste demostró su solidez moral al no sucumbir ante ella. “Ninguna persona” debe estar presente al momento de ingresar el Sumo Sacerdote en “Kodesh HaKodashim” (máximo santuario) en Iom Kippur. (R. Isochor Frand). No nos sorprendamos que los actos de grandeza ocurran fuera de la vista de la gente, pues la búsqueda desesperada de la gente por reconocimiento por parte de sus congéneres va, habitualmente, en desmedro proporcional de la aprobación Di-vina.